Tod@s conocemos los intentos de Madrid por hacerse con los Juegos
Olímpicos en estos últimos años, pero el sueño olímpico de nuestra ciudad
comienza mucho antes.
1. Madrid solicita los Juegos de la XX Olimpiada |
Nos remontamos a octubre de 1965. Durante ese mes se
celebra en Madrid la asamblea del Comité Olímpico Internacional (COI),
y es el presidente del COI en persona, Avery Brundage, quien
comenta que una candidatura española para los Juegos Olímpicos de 1972 sería
muy bien vista, y además tendría muchas posibilidades de ganar. Sin embargo los
plazos eran más que cortos puesto que la inscripción para la candidatura
finalizaba el 1 de enero de 1966, con lo cual la preparación de la misma
tendría que ser más que precipitada.
En ese mismo octubre, Barcelona aprovecha la oportunidad
y presenta su aspiración a candidatura, tras las fallidas de 1924, 1936 y 1940.
Y ya casi con los plazos terminados, el 18 de diciembre, el pleno
municipal de Madrid también presenta la suya, según se dice, impulsada
por el entonces alcalde Arias Navarro, e incluso por el mismo Franco.
El Comité Olímpico Español (COE) se encuentra
entonces con una difícil decisión, y en un primer momento parece que las dos
aspiraciones a candidaturas van a quedar descartadas. Sin embargo, el 24 de
diciembre de 1964, el COE decide, en una votación polémica a la que los
representantes catalanes no pueden acudir, que Madrid sea la ciudad
presentada como candidata para los Juegos Olímpicos de 1972. Madrid
se convierte por primera vez en la historia en candidata a unos JJOO.
2. Plano de Madrid en 1966 con la ubicación de las instalaciones existentes y previstas, la Villa Olímpica al norte, y una proyectada ronda de circunvalación |
El dossier oficial de la candidatura prácticamente se
improvisa, ya que el 1 de enero tiene que quedar presentado ante el COI. Un
dossier en el que no se da ninguna cifra de presupuesto, y varias sedes quedan
un poco en el aire (por ejemplo, la Plaza de Toros de las Ventas se postula
como sede para algún deporte, pero en ningún momento se especifica cuál).
Un total de 19 recintos deportivos eran los que
acogerían estos JJOO en la capital. 15 de ellos ya estaban construidos. Otros 6
se levantarían para el 72: una piscina para 12.000 espectadores, un pabellón
para 10.000, un velódromo para 6.000 ampliable a 20.000, dos
polígonos de tiro, y, por supuesto, el estadio olímpico para 100.000
personas. Todos estos recintos se situarían al oeste de la ciudad: Ciudad
Universitaria, Casa de Campo, Zarzuela, Club de Campo, Puerta de Hierro y
Parque Sindical Deportivo. Al norte (barrio de Fuencarral) se encontraría la Villa
Olímpica (ver foto 2).
Los recintos que ya estaban construidos y se aprovecharían
para el evento serían el Estadio de Vallehermoso, el Estadio Santiago
Bernabéu, el Estadio Manzanares (actual Vicente Calderón), el
Palacio de Deportes, el Hipódromo de la Zarzuela o la Ciudad
Deportiva del Real Madrid (hoy Cuatro Torres Business Area) entre otros. (Ver foto 3)
3. Dossier de la candidatura con las instalaciones propuestas |
La vela se ubicaría en Barcelona, y el remo y el piragüismo en el madrileño pantano de San Juan.
En lugar de la aportación específica de datos, lo que se
ofrecía eran detalles de lo que la ciudad podría ofrecer a los visitantes:
desde una Gran Vía repleta de neones o unos bloques de
viviendas del “nuevo Madrid” a una apacible tarde de barcas en el estanque
del Retiro, que recuerda mucho al famoso “relaxing cup de café con leche en
Plaza Mayor” de Ana Botella para la candidatura de 2020.
En el dossier también se hablaba de la experiencia de
Madrid acogiendo eventos deportivos, poniendo como ejemplo los Juegos
Iberoamericanos de 1962, los Juegos Nacionales Sindicales, y el Campeonato de
Europa de baloncesto.
Los Juegos se realizarían del 25 de agosto al 10
de septiembre de 1972 para evitar así el calor. 200.000 personas acudirían
cada día a presenciar estos eventos deportivos.
Como decimos, el dossier era poco más que un libro
ingenuo y poco elaborado de lo que podrían ser los JJOO en Madrid, pero sin
datos concretos y aportando ideas generales. Bien es cierto que en aquella
época el COI no era tan exigente como lo es ahora, y no se cuestionaba si un
país sería capaz de afrontar las sumas de dinero necesarias para un proyecto
como éste.
Las candidatas finales fueron 4: Detroit, Montreal,
Munich y Madrid. La votación también estaba cerca, ya que se celebraba el 26
de abril de 1966.
4. En el dossier se destacan las buenas comunicaciones de Madrid |
Cuando se acercaba el día en que se conocería al ganador y
contra todo pronóstico, la favorita era clara: Madrid. A pesar de la
falta de informes del proyecto, nuestra ciudad se postulaba como la preferida
sin ninguna duda. Y es que Detroit y Montreal quedaban prácticamente
descartadas desde un primer momento, puesto que desde 1960 no se celebraban
unos JJOO en Europa (en Roma, concretamente), y en 1972 todos apostaban por la
vuelta del evento al viejo continente.
La decisión estaba, por tanto, entre Munich y Madrid.
Sin embargo, ningún país comunista tenía pensado apostar por una ciudad de la República
Federal de Alemania (RFA) por razones políticas, y además España recibiría
el apoyo de todos los países iberoamericanos y árabes.
En contra de lo que se pueda pensar, en Madrid no se dispara
la euforia. Más bien todo lo contrario. No hay que olvidar que España en 1972
se encuentra aún bajo la dictadura franquista. El intento de convertir a
Madrid en Ciudad Olímpica es entonces más un motivo político que un deseo real.
Y es que lo que se pretendía era vender la imagen de Madrid y de España como un
destino moderno y renovado de cara al público, pero en ningún momento se
tiene la intención real de ganar esa competición.
5. Logotipo de la candidatura Madrid 1972 |
Horas antes de la votación final, y viendo que Madrid es
prácticamente la ganadora, empieza a circular la noticia de que el Ministro de
la Gobernación español, Camilo Alonso Vega, va a retirar a la ciudad de
la carrera olímpica sin dar explicación ninguna. No gustaba la idea de visitantes
de todos los países, incluidos los de países comunistas, paseando por las
calles de la Villa y Corte, y menos aún la de periodistas haciendo de Madrid
el centro de todas las noticias durante 15 días.
La ciudad no se retira, pero se da a entender que el
Gobierno no apoyará los gastos de la Candidatura, y a la votación final ni
siquiera acude el alcalde Arias Navarro.
A esa votación se lleva una maqueta del “nuevo
Madrid”, que ya contaría con 2,6 millones de habitantes. Dicha maqueta no
cabía en la bodega del avión, y por poco se queda en el aeropuerto de Barajas,
si no es porque finalmente se sierran las patas de la misma.
Ante tanta dejadez, es Munich la que se convierte en ganadora
con 31 papeletas, y Madrid, a pesar de querer retirarse de la carrera,
queda segunda recibiendo unos honrosos 16 votos.
Una pena que todo se hiciera de esta forma, ya que habría sido una oportunidad perfecta para proyectar internacionalmente nuestra ciudad.
Hola todos, me pudieras hacer una reconstrucción del Madrid olímpico antiguo en Warehouse 3D o en sketches 3d, incluyendo el mapa de Madrid, y sus instalaciones deportivas, un saludo desde Colombia.
ResponderEliminarCómo ya es obvio, Madrid hubiera presentado extraoficialmente su nominación olímpica junto con otra cd. Rival por separado, Barcelona, para la edición 19 prevista para 1968, que el imperio olímpico le concedió a CDMX, en mi opinión de historia deportiva alterna, el propio Madrid olímpico también hubiera presentado su misma candidatura para 1976, 1980,1984, y 1992, respectivamente, se les otorgaron a otras ciudades por ediciones XXI (Montréal 1976), XXII (Moscú 1980), XXIII (LA 1984) y XXV (BCN 1992), esa es mi opinión de historia alterna deportiva.
ResponderEliminar