Mostrando entradas con la etiqueta Casa de Campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de Campo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2017

Operación Campamento

Todo aquel que haya accedido alguna vez a la capital a través de la A-5, la carretera de Extremadura, se habrá asombrado al ver que existe un gran espacio de descampados y ruinas de antiguos cuarteles militares a muy pocos kilómetros del centro de Madrid. Sin embargo, si alguno de los planes urbanísticos diseñados en los últimos años se hubiera llevado a cabo, la entrada a Madrid por el suroeste sería bien diferente.

Rebaño en la Casa de Campo. Archivo de TVE
Habría que remontarse a la época de Carlos III para comenzar a comprender este singular barrio de Campamento. Hasta el siglo XVIII, toda esta zona era un lugar de pasto para rebaños en los alrededores de los municipios de Carabanchel de Yuso y Suso (Alto y Bajo). Fue a finales del mencionado siglo cuando se construyó allí un almacén de pólvora.

Ese almacén dio lugar a que, en 1856, ya durante el reinado de Isabel II, se usara ese entorno como terreno de maniobras para soldados, y unos pocos años más tarde se comenzaran a construir los primeros cuarteles.

Numerosas casas y tabernas se fueron organizando alrededor de estos cuarteles, y en 1885, el alcalde de Carabanchel Alto nombró un regidor para el llamado barrio de Campamento, denominación que alude precisamente a esos campamentos militares.

Los siguientes años fueron bastante convulsos para la zona: el 12 de mayo de 1886, 47 personas fallecieron en Carabanchel Alto, Bajo y Madrid a consecuencia de un fuerte tornado, y en 1902, varios vecinos del barrio de Campamento, que aún pertenecía a Carabanchel Alto, murieron tras la explosión de un polvorín.

En los años 20, el tranvía llegó a Campamento para unirlo con el centro de Madrid. Además, se construyeron nuevos edificios castrenses.

Vista aérea del barrio de Campamento en 1930.
Archivo de TVE
Se estima que prácticamente la mitad de la población de Carabanchel Alto era militar hacia 1930, y solo el 22 por ciento había nacido en el municipio, debido a la fuerte emigración hacia las ciudades.

Pero en 1936, la Guerra Civil estalló, y durante la contienda, la gran mayoría de los cuarteles fueron destruidos. Tras la Guerra, se reconstruyeron en ladrillo, y se levantaron tres colonias de viviendas militares: Arroyo Meaques, la Dehesa del Príncipe, y Campamento.

En 1948, los municipios de Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo pasaron a formar parte del término de Madrid, y constituyeron el distrito unificado de Carabanchel. Años más tarde, en 1971, el mismo se dividió en tres: Usera, Carabanchel y Latina. Campamento pasó a formar parte del distrito Latina (no confundir con el barrio de La Latina).

Acuartelamiento Alfonso XIII, en el barrio de Campamento.
Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Muchos de los cuarteles de Campamento son aún recordados por aquellos que tuvieron que pasar por ellos durante el servicio militar obligatorio,  la “mili”. Uno de estos edificios, el del Servicio Geográfico del Ejército, pasó a ser célebre por el juicio al teniente coronel Antonio Tejero a causa del Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el 23F, en el Congreso de los Diputados.

Pocos años más tarde, la práctica totalidad de los cuarteles caería en el olvido, fundamentalmente consecuencia de la supresión del servicio militar obligatorio a partir de 1996. Por ello, durante esos años, los diferentes gobiernos municipales, autonómicos y estatales trataron de buscar algún uso para todos esos terrenos que se convertían en poco más que edificios abandonados, solo utilizados por mendigos, okupas y graffiteros.

Ubicación del barrio de Campamento dentro del
Distrito Latina
Lo cierto es que la ubicación del barrio es envidiable: a unos pocos minutos del centro de la capital en autobús o metro, con uno de los mejores accesos al mayor parque de Madrid, la Casa de Campo, y haciendo frontera con los distritos de Moncloa, Arganzuela y Carabanchel, así como con los municipios de Alcorcón y Pozuelo de Alarcón. Por su superficie, y también en algunos tramos de forma subterránea, discurre el arroyo Meaques, afluente del río Manzanares. Por último, se tiene acceso a un pequeño ecosistema llamado la Dehesa del Príncipe.

El metro une al barrio de Campamento con la red de suburbano desde 2002 gracias a la estación de Colonia Jardín, líneas 10, ML2 y ML3 (y es que, por extraño que parezca, la parada “Campamento” de la línea 5, a pesar de estar junto al barrio, se sitúa ya en el de Aluche).

Capilla que se ubicaba entre los cuarteles de Campamento,
junto a la A-5. Hoy desaparecida. static.panoramio.com
Si tantas condiciones favorables tiene el barrio, ¿por qué no ha conseguido encontrar su hueco en el Madrid moderno?

En primer lugar, las carreteras que rodean Campamento, además de comunicarlo, lo asfixian aislándolo de los otros barrios. La carretera de Extremadura A-5, la Avenida de los Poblados y la carretera de Boadilla han sido durante años obstáculos para los vecinos de Campamento que, a pesar de las promesas políticas, ven como sus viviendas siguen cercadas por estas infraestructuras.

Pero, en segundo lugar, los planes para urbanizar la zona militar han ido fracasando una y otra vez, como si de una maldición se tratase, como se verá a continuación.

Cuartel de San Fernando abandonado antes de ser derribado.
static.panoramio.com
Ya en junio de 1989 se comenzó a hablar de algo llamado “Operación Campamento”. El Ministerio de Defensa (al que le pertenecían los terrenos), la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid firmaron un convenio que desmantelaría una docena de cuarteles que ocupaban 8,9 millones de metros cuadrados, para urbanizar el lugar. Se hablaba ya de llevar allí la línea 10 de metro, algo que se hizo con posterioridad, pero también de convertir en autovía la carretera de Extremadura, y de construir oficinas e inmuebles gubernamentales, agrupando así en un mismo espacio los edificios del Gobierno del país, lo cual recuerda a la idea de los Nuevos Ministerios, o incluso al Campus de la Justicia en ese sentido de centralizar o unificar.
Esta “Operación Campamento” se desarrollaría en 15 años, con un presupuesto de 1.800 millones de euros, de los cuales el Ministerio de Defensa recibiría 180 por la cesión de los terrenos.

Pabellón de Muñoz Grandes, hoy desaparecido. ame1.org
En 1992, tanto la Comunidad como el Ministerio de Defensa, cesaron en su empeño de la construcción de estos edificios por causas económicas en el primer caso, y por no querer desprenderse de los cuarteles en el segundo.

En 1994, el Ayuntamiento y el Ministerio pactaron la construcción de pisos, pero la Comunidad lo rechazó.

En 1996, el Ayuntamiento aprobó un Plan General de Ordenación Urbana para construir 300.000 nuevas viviendas en una decena de barrios, 15.000 de las cuales estarían en Campamento. La Comunidad y el Ministerio lo aceptaron, y se estimó que las obras de demolición de los cuarteles y la nueva urbanización se llevarían a cabo en unos 15 años. El Ministerio de Defensa, aún propietario de los terrenos, ganaría entre 547 y 1.106 millones de euros con la operación.

Ámbitos del Plan. Fuentes: elpais.com y Ayuntamiento de Madrid
Por fin las tres administraciones se ponían de acuerdo y parecía que el fin a este gran problema se acercaba. Por ello, a partir de 2004 las excavadoras entraron en los cuarteles, y se comenzó la demolición de la mayoría de ellos. Sin embargo, los plazos se demoraron, y ni el Ayuntamiento aprobó en esos años el proyecto urbanístico final, ni la Comunidad elaboró los informes necesarios, parece que debido al enfrentamiento político entre el alcalde de la ciudad (Alberto Ruiz-Gallardón) y la presidenta de la Comunidad (Esperanza Aguirre).

Así se llegó finalmente a la aprobación de ese proyecto urbanístico en 2009, y en 2011 el Consejo de Ministros aprobó la venta del 51% de los terrenos de Campamento al Ministerio de Fomento por valor de 150,50 millones de euros.

Planificación del suelo en la Fase 1.
Fuentes: el pais.com y Ayuntamiento de Madrid
Lo que se planteaba a partir de ese momento era el que parecía el plan definitivo para el barrio: a través de la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo (SEPES) se urbanizaría, en una primera fase, un total de 10.700 viviendas en 2,1 millones de metros cuadrados. 7.000 de esas viviendas serían protegidas. El coste total de la construcción de esos pisos sería de 450 millones de euros, pero ascendería a 617 millones al construir un aparcamiento disuasorio, un intercambiador, y al soterrar 2,6 kilómetros de la autovía de Extremadura en Batán.

En la segunda fase se levantarían otras 10.700 viviendas en Campamento y 20.000 más en el vecino municipio de Alcorcón.

Un año después, en 2012, muchos de los cuarteles ya estaban derribados. Como decíamos, ya años antes se había comenzado con estas demoliciones, pero la desaparición de uno de ellos en concreto fue polémica por estar protegido. Se trataba del Cuartel del Batallón de Zapadores, también conocido como Pabellón de Muñoz Grandes, ubicado junto a la autovía A-5.
Pabellón de Muñoz Grandes durante su derribo en 2012.
madridciudadaniaypatrimonio.org
Se trataba de uno de los que se construyeron en los años 20 del siglo pasado, y que llevaba tiempo en desuso. De hecho, los planes proyectados hasta el momento incluían la conservación de este interesante edificio protegido, “obra de reconocido valor e interés histórico” según el catálogo de edificaciones singulares del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Parece que el Ayuntamiento había solicitado a Fomento su demolición “por ruina inminente”, para lamento de los vecinos del barrio.

Salvando esto, por fin se ponía en marcha todo el plan, hasta que en septiembre del mismo año, el Tribunal Supremo anuló los barrios nuevos previstos en el Plan General de Ordenación Urbana de 1996, con lo que el proyecto, lejos de llevarse a cabo, quedó paralizado y más enterrado que nunca.

Plan de la "Operación Campamento" que fue anulada
en 2012 por el Tribunal Supremo. Fuente: Ayto. de Madrid
En 2013, todos los terrenos volvieron a manos del Ministerio de Defensa, y el Gobierno denominó la Operación Campamento como “inviable desde el punto de vista jurídico-urbanístico”.

No obstante, un nuevo capítulo se abría así para este entorno. Y es que el 27 de abril de 2015 salieron a la venta 1.550.576 metros cuadrados de terrenos de Campamento, propiedad ya de Defensa, con una edificabilidad de 1.132.098 metros cuadrados, por si algún comprador estaba interesado en ellos. ¿Por qué se hizo esto? Porque muy pocos meses antes, el magnate chino Wang Jianlin, mediante el grupo Wanda, se había interesado por este espacio, justo después de su adquisición del Edificio España de la Plaza de España, y del fiasco de Eurovegas en Alcorcón por parte del magnate estadounidense Sheldon Adelson.

Cuarteles abandonados y derribados en los terrenos de
la Operación Campamento. cincodias.com
El empresario Wang Jianlin, nacido en 1954 y considerado uno de los hombres más ricos de china, aseguró que no se trataba de otro “Eurovegas”. Su intención era la construcción de 15.000 viviendas, así como hoteles, grandes espacios comerciales, parques de ocio y recintos para espectáculos, pero sin la existencia de casinos.

Ninguna maqueta se mostró en este caso de la nueva “Operación Campamento” porque se temía que ocurriera lo mismo que en Alcorcón. Y así fue. La promesa de una inversión de 3.000 millones de euros para la construcción de este nuevo barrio se truncó entre diciembre de 2015 y enero de 2016, cuando se anunció oficialmente que el grupo Wanda dejaba de estar interesado en los terrenos. El empresario habló de falta de acuerdo y, especialmente, del alto precio que el Ministerio de Defensa había puesto a la venta del suelo, lo que le hizo comenzar a buscar en lugares más económicos, y lo que dejó a Campamento de nuevo con sus descampados y cuarteles en ruinas.

Barrio de Campamento en la actualidad.
Fuente: Ayto. de Madrid
Lo cierto es que, de una manera u otra, es asombroso que una operación de tal magnitud no haya avanzado desde 1989, y que los visitantes a la ciudad que acceden a través de la A-5 contemplen cómo la entrada a la capital no es más que una suma de proyectos truncados de este “Madrid que no fue”. Sin embargo, estamos convencidos de que este proyecto en concreto sería uno de los más interesantes en una hipotética sección de “el Madrid que será”, porque sea de una u otra forma, la zona de Campamento en unos años se tendrá que desarrollar, y quién sabe si pasará a convertirse en un tiempo en uno de los barrios más modernos y cosmopolitas de Madrid.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Madrid 2012, preparados para ti

Uno de los proyectos más sonados del Madrid que no fue, fue el de la candidatura a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del año 2012… ¿lo recuerdas?

Corría el año 1997 cuando el entonces alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, y el presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, acordaban derribar el Estadio de la Peineta. Se trataba de un estadio de atletismo que, bajo la titularidad de la Comunidad, fue inaugurado en 1994 en el este de Madrid, concretamente en el barrio de San Blas.

Logo de Madrid 2012
El plan de 1997 pretendía dar paso a un gran estadio olímpico y a una serie de instalaciones deportivas de primer nivel que permitieran que en un futuro Madrid se convirtiera en Ciudad Olímpica. Se trataba del germen de Madrid 2012.

Madrid sólo había optado una vez a acoger los Juegos Olímpicos. Fue para los JJOO de 1972, y como puedes leer en el artículo “Madrid 1972, el primer sueño olímpico”, se planteaba la ubicación de la práctica totalidad de las sedes en la zona de la Ciudad Universitaria, al oeste de la metrópoli, llegando incluso hasta la zona de Zarzuela y de Puerta de Hierro.

La decisión tomada en 1997 con respecto a la Peineta, sentó las bases para uno de los proyectos más importantes en la historia de la capital, que se ubicaría, por tanto, en el este de Madrid.

La ciudad de Sevilla había presentado su candidatura para los Juegos Olímpicos de 2004 y 2008 tras la celebración de los JJOO de Barcelona en 1992. Sin embargo, en ambos casos la capital hispalense no pasó el primer corte.

Por este motivo, el Comité Olímpico Español (COE) creyó que había llegado el momento de Madrid, y el 21 de enero de 2003 presentó oficialmente la aspiración de la capital a los Juegos Olímpicos en 2012 en detrimento de Sevilla (recordemos que sólo se puede presentar una ciudad por país en cada ocasión).

Proyecto del Estadio Olímpico de La Peineta
El 15 de julio de 2003 se confirmó la aspiración a convertirse ciudades candidatas de Madrid, Nueva York, Londres, La Habana, Leipzig, Moscú, Río de Janeiro y Estambul.

Madrid comenzó a preparar su aspiración y a desarrollar el proyecto de Villa Olímpica, Estadio Olímpico de la Peineta, instalaciones junto a este entorno… Pero siempre con pies de plomo, porque eran aún muchas las ciudades participantes.

El 18 de mayo de 2004 se anunciaron las ciudades candidatas (ya no aspirantes) por el Comité Olímpico Internacional (COI). Se trataba de París, Moscú, Londres, Nueva York… ¡y Madrid!

Fue entonces cuando comenzó la carrera real para la capital española. El dossier de la candidatura, que contenía las bases de todo el entramado de recintos deportivos, así como el resto de aspectos remarcables, establecía que la ciudad olímpica se dividiría en cuatro sectores, como se puede ver a continuación:

SECTOR ESTE
Proyecto del Anillo Olímpico para Madrid 2012
- El Estadio Olímpico, sería, sin lugar a dudas, la joya de la corona. Los 20.000 asientos con los que ya contaba el estadio se ampliarían hasta más de 70.000 plazas. En el Estadio se celebrarían, además de las Ceremonias de Apertura y Cierre de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, las pruebas de atletismo.
- El Pabellón Olímpico, que acogería las modalidades de gimnasia artística, rítmica, y gimnasia de trampolín. Conectado al resto de la ciudad por el anillo verde ciclista, y junto al Estadio Olímpico, se convertiría, tras el evento, en un pabellón para espectáculos como conciertos.
El Velódromo. Esta instalación, igualmente en el anillo olímpico, tendría una capacidad para 5.000 personas. Sin embargo, esta la misma se desmontaría tras los JJOO para convertirse en una zona verde. Aquí se disputarían las competiciones de ciclismo en pista, BMX y ciclismo en ruta.
Proyecto del Centro Acuático
- El Centro Acuático, con paredes de cristal transparente y también junto al Estadio Olímpico. Sus 22.000 metros cuadrados acogerían las pruebas de natación, waterpolo, salto y natación sincronizada.
- El Parque Juan Carlos I, en la zona afectada por este gran evento, también se convertiría en sede olímpica acogiendo las pruebas de vóley playa, concretamente en el auditorio al aire libre la existente. Su capacidad se incrementaría hasta los 12.000 espectadores.
- El Recinto Ferial IFEMA sería un lugar estratégico en la celebración de Madrid 2012. El parque ferial es una de las instalaciones más preparadas de la capital. No en vano, ferias internacionales como la de Turismo FITUR se celebra anualmente en su interior. Además, cuenta con gran experiencia. Por ejemplo, una eliminatoria de la Copa Davis ya se disputó aquí. 
Localización de los sectores este, oeste y eje central en la
ciudad, junto a las líneas de metro de Madrid.
www.elmundo.es
Por ello, en 2012 se convertiría en sede de bádminton, boxeo, halterofilia, esgrima, lucha, judo, taekwondo y tenis de mesa. Por otra parte, se convertiría en el Centro Internacional de Radio y Televisión y el Centro Principal de Prensa..
- La Villa Olímpica estaría situada muy próxima a todos estas instalaciones. De hecho, a la mayor parte de ellas se podría ir a pie o en bicicleta desde la Villa Olímpica. En ella, vivirían y entrenarían los deportistas, en un entorno verde y sostenible.
- El Complejo de Voleibol de Coslada sería el último en pertenecer a este listado del sector este. Se construirían dos instalaciones para 15.000 espectadores donde, además de celebrarse las pruebas de voleibol, se edificaría una residencia que funcionaría como Centro de Tecnificación de Voleibol después de la celebración de los Juegos.

SECTOR OESTE
- El Hipódromo de la Zarzuela, como no podía ser de otra manera, sería el corazón de la hípica en Madrid 2012. Es uno de los hipódromos más históricos de España, y desde 1941 son muchos los campeonatos que han tenido lugar en este entorno.
- El Club de Campo Villa de Madrid es un conjunto de instalaciones existentes en la zona oeste de Madrid, que también ha acogido ya numerosas competiciones internacionales. En 2012, se celebraría allí la práctica de pentatlón moderno, tiro con arco y hockey.
Recinto del Madrid Arena, en la Casa de Campo
- El Madrid Arena, uno de los pabellones del Recinto Ferial de la Casa de Campo, sería una de las sedes más importantes de la ciudad al acoger las pruebas de baloncesto. El Masters Series de Madrid es uno de los campeonatos que ha acogido esta instalación desde su inauguración en 2002. Su cúpula con lucernario protegería a los 12.000 espectadores que podrían acudir al recinto.
- La Casa de Campo, históricamente zona de caza para la monarquía española, sería el entorno más agradable que podrían tener las competiciones de bicicleta de montaña y triatlón. Sus 1.800 hectáreas harían que las pruebas fueran de las más vistosas de los JJOO.

EJE CENTRAL
- El Estadio Santiago Bernabéu, sede del Real Madrid y estadio de cinco estrellas por la UEFA, se convertiría en un emblemático lugar en que celebrar las competiciones de fútbol. El mismo, con aforo para más de 81.000 espectadores, es un referente del fútbol a nivel mundial, y en él se han disputado importantes eventos de muy diversa índole.
- El Estadio Vicente Calderón, sede del Atlético de Madrid, nombrado estadio cuatro estrellas por la UEFA y con capacidad para casi 55.000 espectadores, también tendría su papel acogiendo de igual modo competiciones futbolísticas.
- El Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid haría que los 18.000 espectadores que tiene de capacidad la instalación disfrutaran de las pruebas de balonmano.
Caja Mágica de Madrid, finalizada en 2009
- La Caja Mágica sería, sin lugar a dudas, uno de los recintos protagonistas de estos Juegos Olímpicos. Aunque en ese momento no era más que un proyecto, en 2009 se finalizaron las obras de construcción. Un auténtico sueño de tres pistas y estética futurista que, con capacidad para casi 12.500 espectadores, acogería las competiciones de tenis.
- El Estadio de Béisbol se situaría en el Polideportivo Municipal de la Elipa, que vería mejoradas sus instalaciones existentes y ampliándolas hasta los 240.000 metros cuadrados, construyendo también una piscina cubierta y un gran pabellón.
Por último, no habría que olvidar en este eje central las calles de Madrid. Así como cada año la metrópoli acoge la final de la Vuelta a España, en 2012 acogería la prueba de ciclismo, lo que haría que las imágenes de nuestra ciudad dieran la vuelta al mundo, y sus avenidas y plazas se vistieran con sus mejores galas.

OTRAS SEDES
- Aún en el Anillo Olímpico, el Canal de Aguas Bravas “La Gavia”, en el ensanche de Vallecas, acogería el piragüismo, en su modalidad de aguas bravas. Sería un recorrido de 380 metros en uno de los espacios verdes más grandes de la ciudad.
- En la vecina subsede de Rivas-Vaciamadrid tendrían lugar las pruebas de dos deportes en su nuevo Centro de Béisbol y Sófbol.
- El Centro de Tiro Olímpico de Paracuellos del Jarama sería donde se celebrarían las competiciones de tiro, una de las instalaciones que, de construirse, llegaría a ser de las más modernas para este deporte.
- En Aranjuez se disputarían remo y piragüismo, un excepcional emplazamiento en las aguas del río Tajo.
- Y por último, estarían las subsedes ubicadas fuera de la Comunidad de Madrid: Mallorca para vela, y Málaga, Barcelona, Alicante y Córdoba para los preliminares de fútbol.

Del 3 al 6 de febrero de 2005, el marroquí Nawal el Moutawakel encabezó una comisión que inspeccionó las futuras sedes olímpicas, al igual que hizo en las otras cuatro ciudades candidatas.

Proyecto del Anillo Olímpico para Madrid 2012
Madrid sacaba pecho entonces de tener una gran cantidad de las infraestructuras necesarias ya construidas, de su capacidad hotelera, del legado olímpico, de la cercanía de las sedes entre ellas, y también al centro de la ciudad y al aeropuerto de Madrid-Barajas, del envidiable sistema de transporte público con una parada de metro de la línea 7 junto al Estadio Olímpico… y especialmente, la ciudad sacaba pecho del apoyo ciudadano. Y es que las calles de Madrid se habían contagiado de la ilusión olímpica, y un 86,7% de los españoles apoyaban la candidatura, que contaba ya con más de 20.000 voluntarios. Se convertía así en la ciudad con más apoyo de las cinco presentadas.

El lema oficial “Preparados para ti” hacía alusión al avanzado estado de construcción de la práctica totalidad de los recintos que estaban proyectados, y también a todos aquellos que ya estaban finalizados. Se estimó que en torno al 80% ya estaba realizado.

La Puerta del Sol engalanada con el lema de Madrid 2012,
"Preparados para ti". Miles de farolas, marquesinas...
se adornaron de la misma manera, mostrando que la
ciudad estaba volcada con la candidatura.
La evaluación del comité que visitó Madrid fue envidiable. Con una nota de un 8,3, Madrid se clasificaba como primera de seis categorías. Destacaba en medio ambiente, transporte, proyecto global y legado, instalaciones, Villa Olímpica, infraestructuras y alojamiento.  

El 5 de junio de 2005, Madrid vivió una gran fiesta deportiva. Diferentes destrezas se podían practicar en el Paseo del Prado y el Paseo de Recoletos, donde se paseó la bandera más larga del mundo, como es de suponer con el logo de Madrid 2012 diseñado por Javier Mariscal que evocaba la llama olímpica. También se dieron lugar en el centro de la capital diversas actuaciones musicales, entre ellas de Shakira y Alejandro Sanz, que amenizaron la jornada, la cual finalizó con un espectáculo pirotécnico.

La fecha no era trivial: al día siguiente se elegiría la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de 2012 en Singapur durante la 117ª sesión del Comité Olímpico Internacional.

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón,
 y la reina de España, Sofía de Grecia, saludando al
entonces presidente del COI, Jacques Rogge, en Singapur
Hasta allí se desplazaron, con la comitiva española, deportistas de primer nivel del país, como Raúl González Blanco, Miguel Indurain o Pau Gasol, así como el ya alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, y la reina de España Sofía de Grecia.

El 6 de junio de 2005 tuvo lugar la votación. Lamentablemente, Madrid quedó eliminada por un solo voto en la tercera ronda, después de que Nueva York y Moscú fueran descartadas.
Se dijo que un error del delegado griego del COI Lambis Nikolau hizo que Madrid quedara eliminada en esta ronda. Se trataba de la más difícil, puesto que la rivalidad entre Londres y París era muy pronunciada, y se presuponía que si Madrid llegaba a la final, era muy probable que ganara, puesto que los votos de la eliminada previamente, ya fuera Londres o París, recaerían en su totalidad en la candidatura madrileña.

China apoyó la candidatura madrileña colocando banderas
con el logo y el lema de Madrid 2012 en la Gran Muralla China
Sea como fuere, Londres se hizo con los JJOO de 2012, y Madrid volvió con las manos vacías tras haber dado el alma en todo el tiempo que duró la candidatura. Sin embargo, la tristeza no duró mucho: exactamente un mes más tarde, el 6 de julio de 2005, Ruiz-Gallardón presentó a Madrid como ciudad aspirante a los Juegos Olímpicos de 2016… Pero esto ya forma parte de otra historia.

En todos los aspectos, una lástima que Madrid no se hiciera con esas Olimpiadas, que podrían haber hecho que la ciudad se situara en el lugar internacional que le corresponde.
¿Y tú? ¿Estabas a favor de la candidatura?

Si quieres ver el vídeo promocional de Madrid 2012, pincha aquí: “Dioses del Olimpo”.

Y si quieres ver el vídeo oficial de la candidatura de Madrid 2012 que se pudo ver en Singapur, pincha aquí: “Madrid, Pasión Olímpica”.

miércoles, 29 de julio de 2015

El Madrid que SÍ fue V. La Piscina de la Isla

En “El Madrid que no fue” descansamos por vacaciones hasta septiembre. Es por lo que aprovechamos la oportunidad para escribir un nuevo post de la sección “El Madrid que SÍ fue”.

Plano de Teixeira (1656), en el que se puede ver la isla
en la que años después se construiría la Piscina de la Isla
En este caso, y con motivo de la época estival, traemos un tema refrescante y bastante desconocido, a la par que interesante: la Piscina de la Isla.

Durante los últimos años, ha habido algunos intentos por crear algún tipo de playa urbana en Madrid, pero seguramente no con la trascendencia que tuvo la piscina de la que nos ocupamos hoy.

Entre 1914 y 1925 se canalizó el río Manzanares, y son muchos los madrileños que acudían todos los veranos a sus orillas para darse un chapuzón. Aún nuestros mayores recuerdan aquel período en que no era necesario acudir a una piscina para remojarse en los días más calurosos, práctica que cesó en los años 70.

Isla del Manzanares tras la canalización, y antes de la
construcción de la Piscina de la Isla
En 1930 se elaboró un Plan General que daba la posibilidad de crear zonas bañistas en el río de Madrid.

Fue cuando el arquitecto Luis Gutiérrez Soto, enmarcado entre el racionalismo y el art decó, recibió un encargo algo singular. En las cercanías del Puente del Rey, entre la Casa de Campo y la Estación del Norte (Príncipe Pío), había permanecido una pequeña isla tras la canalización del Manzanares.
La misma sería ampliada artificialmente, se le daría forma de buque, y en ella se construiría un recinto de piscinas.

Piscina de la Isla
Así hizo el arquitecto, que ya era conocido en la capital por obras como los cines Callao y el Cine Barceló, y en 1931 se inauguró la Piscina de la Isla. Se trataba de un complejo muy particular, en estilo racionalista, que verdaderamente se convirtió en el barco de Madrid.

La instalación constaba de una piscina al aire libre en la proa del “buque”, otra en la popa, y en medio una piscina cubierta. El agua para los vasos de las mismas se conseguía directamente del río, a través de un sistema de filtrado y clorado.

A cada lado del barco, a babor y a estribor, se situaba una pasarela que daba acceso al buque varado. Al acceder por cada puente, y al atravesar la puerta de entrada, se encontraba una recepción, en la cual se permitía el uso de las instalaciones.
Imagen exterior de la Piscina de la Isla,
e interior de la piscina cubierta
Junto a las piscinas al aire libre, quedaban algunos de los árboles originales de la isla, que daban sombra a los bañistas.

Por el contrario, en el interior de la piscina cubierta, existía un sistema de calefacción, que climatizaba el agua para gozo de los usuarios.
En la parte superior y sujeto por una estructura de hierro, se situaba un lucernario, que además de dar luz a la piscina, se podía abrir para su ventilación. Salvando las distancias, sería un precedente de la moderna cubierta de la Caja Mágica.

Además de los servicios básicos de este tipo de instalaciones (cuartos de baño para hombres y mujeres, restaurante…), existía también una sala de baile, y el recinto era la sede del “Canoe Natación Club”, que hacía uso de él especialmente en invierno.

La instalación, inaugurada durante los años de la II República, fue lamentablemente destruida en 1939, cuando un obús de la Guerra Civil impactó contra la isla. Esta zona de Madrid fue especialmente castigada durante la contienda, y no pocos fueron los edificios que desaparecieron de la ciudad durante este triste periodo.

1939. Obús impacta contra la Piscina de la Isla
Se trataba de una gran pérdida por lo que significaba esta piscina para el verano de la capital. Sin embargo, se trató de reconstruir, aunque no con el esplendor de sus comienzos.

Los bañistas comenzaron a usarlo de nuevo, recordando los años dorados de la Piscina de la Isla, pero el sueño fue efímero de nuevo: el 5 de marzo de 1947, lo que quedaba de este complejo fue arrasado por una riada provocada por unas lluvias torrenciales.

1947. Unas lluvias torrenciales anegan el complejo
Por sorprendente que parezca, el buque fue reconstruido, y durante unos años más, se pudo hacer uso de él, esta vez ya con menos éxito que en las otras ocasiones. No fue hasta 1954, año en que se acometieron unas obras para regular el cauce del río, que la maltrecha Piscina de la Isla fue demolida, y con ella desapareció la isla original.

Así que, la próxima vez que pasees por Madrid Río, en las inmediaciones del Puente del Rey, muy cerca de la zona en la que se encuentra la estación de Príncipe Pío, recuerda que se trata de un lugar muy especial para nuestra ciudad, ya que es donde quedó varado “el buque de Madrid”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y ya no nos queda más que desearos un feliz verano a tod@s, y no lo olvidéis… ¡en septiembre volvemos con más historias de El Madrid que no fue!

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La Torre del Espectáculo

“Madrid necesita un mirador”. Bajo este sugestivo lema, el diario “El Alcázar” animaba a estudiantes y arquitectos en 1966 a presentar sus proyectos para la creación de un mirador en la capital, con la esperanza de que el mismo fuera tan llamativo que finalmente se aprobara su construcción.
El diario proponía los pinares de Rodajos, en la Casa de Campo, como el lugar idóneo por sus vistas al perfil de la urbe. 

Se convocaba, textualmente, debido a “la epidemia de torres y miradores en toda Europa”. Sin embargo, precisamente hasta el año siguiente, era un edificio madrileño, la Torre de Madrid, el más alto de toda Europa.

Casto Fernández-Shaw Iturralde
Fueron muchos los proyectos que llegaron a la redacción de “El Alcázar”. Sin embargo uno llamó especialmente la atención desde el principio.

Casto Fernández-Shaw Iturralde (1896-1978) fue un arquitecto  y urbanista madrileño, exponente de la corriente del racionalismo. Trabajó en el estudio de Antonio Palacios (de quien ya hablamos anteriormente en el post de su proyecto de la Puerta del Sol), y coincidió allí con Pedro Muguruza (que se encargó de las obras de la reconstrucción de la Ciudad Universitaria y del Valle de los Caídos).

Fernández-Shaw es ya en 1966 bien conocido en Madrid por haber construido edificios tales como la gasolinera de Petróleos Porto Pi (hoy restaurada pero aún existente en la calle de Alberto Aguilera), el edificio Coliseum de la Gran Vía, o el Mercado de San Fernando de la calle Embajadores.

Por eso es llamativa su participación en esta propuesta de “El Alcázar”, al que envía un insólito proyecto denominado "la Torre del Espectáculo".

Se trataría de una torre de 500 metros que casi cuadriplicaría la altura de la ya mencionada Torre de Madrid. La base tendría 330 metros de diámetro, y en la parte más elevada se hallaría un restaurante y, por supuesto, unas terrazas que harían que el sueño de ese mirador de la Casa de Campo se hiciera realidad.

Proyecto de la Torre del Espectáculo
Hasta un cierto nivel, se podría subir a la torre con el propio automóvil y realizar compras desde él. Pero no fue esto lo que entusiasmó a los técnicos de aquellos años.

Y es que lo sorprendente es que en la planta principal del edificio habría un campo de fútbol reglamentario, y sobre él más salas para otras competiciones deportivas, teniendo este "estadio" una capacidad para 45.000 personas.

Sobre el mismo habría un circo, cuyos espectáculos podrían disfrutar otras 15.000 personas. Además, un cine, una sala de conciertos e incluso una piscina. La capacidad total de la torre, incluyendo el resto de pisos, las terrazas y el restaurante, llegaría a las 100.000 personas.

Una oleada de críticas favorables a la construcción del edificio ocupó páginas y páginas de periódicos.


El ingeniero jefe de los servicios de radiodifusión y televisión del Ministerio de Información y Turismo dijo que la creación de la torre era muy urgente con la esperanza de que sirviera también como torre de comunicaciones, ya que Torrespaña (el Pirulí), no se inauguró hasta 1982.
El Presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, a su vez, comentaba que habría que construirla cuanto antes para que el arquitecto no llevara su proyecto a otro lugar.

Proyecto de la Torre del Espectáculo
Fernández-Shaw aspiraba a que su torre se convirtiera en el centro de una exposición mundial de 20 países que en el año 1992 celebrarían el V centenario del descubrimiento de América, la cual finalmente se celebró en Sevilla.

A pesar de todas las opiniones a favor (y alguna en contra, como la del también arquitecto Miguel Fisac), la torre nunca llegó a construirse.

Por cuestiones del azar, es en 1992 cuando Madrid consigue su mirador a la ciudad, y no es por el V centenario del descubrimiento de América, sino porque ese año la Villa y Corte acoge el título de Capital de la Cultura Europea. Como conmemoración se erige la “Torre de Iluminación y Comunicaciones del Ayuntamiento de Madrid”, más conocida como el Faro de Moncloa (110 metros de altura).

Sin embargo, la maldición en cuanto a miradores continúa. Y es que, tras varios problemas y falta de conservación, fue cerrado en 2008 por incumplir la normativa de seguridad, y a noviembre de 2014 y tras una costosa, costosísima reforma, el Faro sigue cerrado a la espera de que alguien se interese en comprarlo para convertirlo en restaurante.

La pregunta es obligada... ¿es necesario un mirador como la Torre del Espectáculo en Madrid, o es más que suficiente con el Faro de Moncloa (una vez reabra sus puertas)?