La ciudad de Madrid
no ha sido la única que ha soñado con proyectos que se convirtieron en
pesadilla y que no se llegaron a realizar. Hoy traemos uno un tanto particular,
el Translozoya, un tren turístico con el que la Sierra Norte de la Comunidad de
Madrid pretendía dar un impulso a su turismo desde 2014.
![]() |
Tren TER 597-010, el elegido para convertirse en el Translozoya. change.org |
Este proyecto comienza a idearse en 2011. Durante ese año, se produjo un desprendimiento en el túnel de
Somosierra de la línea ferroviaria Madrid-Burgos,
lo que llevó al cierre, en principio
temporal, de ese trayecto. El
incidente provocó que, poco a poco, se abandonara aquella vía, lo que dio lugar
a que los municipios madrileños afectados, vieran aquella situación como una oportunidad.
Por ello, lo que se propusieron estas localidades de la Sierra Norte fue el uso de aquella vía,
que estaba en ese momento inutilizada, para la circulación de nuevo tren turístico que uniera de una
forma atractiva a estos pequeños
emplazamientos con la capital.
![]() |
Mapa del recorrido del Translozoya. cronicanorte.es |
El trayecto comenzaría en la estación de Chamartín, y haría parada en Colmenar
Viejo, Manzanares-Soto del Real, Miraflores de la Sierra, Bustarviejo,
Valdemanco, Lozoyuela, Garganta de los Montes, Gargantilla del Lozoya, Navarredonda-San
Mamés, Gascones-Buitrago, Braojos-La Serna y La Acebeda, para finalizar el
recorrido en Robregordo. De hecho, actualmente
el trayecto Chamartín – Colmenar Viejo se puede hacer en la línea C-4 de
Cercanías, no pudiendo continuar por los municipios mencionados hasta
Robregordo-Somosierra.
Lo primero necesario era saber si esa antigua vía de Colmenar
Viejo a Robregordo reunía las condiciones
de seguridad necesarias para su puesta en marcha, y parece que ADIF (Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias), entidad pública dependiente del Ministerio de Fomento, comunicó
que no habría ningún problema para su uso.
Por tanto, el proyecto se fue formalizando. 40 alcaldes de los municipios afectados
y aledaños a este proyecto apoyaron esta idea, y así se recibieron 245.000 euros procedentes de fondos europeos para la rehabilitación y traslado de un ferrocarril
que se adecuara a las condiciones necesarias.
![]() |
Interior del Translozoya tras su restauración. madridiario.es |
El elegido fue el TER
597-010, un tren de los años sesenta
que desde 1965 hizo trayectos como Madrid-Gijón, Madrid-Barcelona o
Barcelona-Bilbao. La Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril había
conservado este tren en la capital castellanoleonesa hasta 2013, fecha en que
fue restaurado para convertirse en
este Translozoya.
Sus dos coches
tendrían una capacidad para 128 personas,
y con sus 775 CV se alcanzaría una velocidad máxima de 120 km/hora.
El tren turístico parece que comenzaría a andar antes del verano de 2014. Sin embargo, un
retraso en la puesta a punto del aparato retrasó su entrada en Madrid casi un
año.
Fue el 20 de marzo de
2015 cuando el ferrocarril fue remolcado hasta la antigua estación
madrileña de Delicias, y ahí
comenzaron los problemas.
![]() |
Braojos de la Sierra, uno de los municipios por los que transcurriría el Translozoya. laerilla.es |
Y es que, durante ese mismo año, se procedió al cierre oficial de la línea Madrid-Burgos,
que en principio había sido clausurada temporalmente en 2011 hasta que se
solucionara el incidente acaecido, y durante esos años estuvo abandonada. Entonces, ADIF informó de
la necesidad de una inversión de 4
millones de euros para la rehabilitación
de la vía, y en el caso de que se quisiera unir esta vía con Burgos, otros 4 millones de euros para la reconstrucción del puente de Somosierra.
ADIF no invertiría nada en el proyecto, puesto que la antigua línea
Madrid-Burgos había sido clausurada, y para un solo tren no consideraban que la
inversión fuera rentable, con lo que tendrían que ser los municipios madrileños
los que aportaran la suma demandada.
Por este motivo, el tren en cuestión sigue en la antigua estación
de Delicias de Madrid, siendo posible su visita
dentro del Museo del Ferrocarril,
y el proyecto del Translozoya se
encuentra paralizado y con pocas
posibilidades de seguir adelante, a pesar de haber invertido, entre fondos
europeos y locales, unos 300.000 euros.
![]() |
Puente del antiguo ferrocarril Madrid-Burgos, que habría sido usado por el Translozoya, pero que ahora es solo utilizado por los amantes del puenting. Gargantilla del Lozoya. Photodrone Marcos |
Existen en la actualidad desde peticiones de firmas para su puesta en marcha, hasta plataformas que solicitan reapertura de
la línea de ferrocarril desde Madrid
hasta Aranda de Duero como se hacía hasta hace algunos años, aunque desde hace
ya algún tiempo no ha habido muchas novedades con respecto a las posiciones
tomadas por parte tanto de ADIF como de los municipios afectados.
Un ferrocarril turístico que habría conectado la ciudad de
Madrid con estos municipios de la Sierra Norte los fines de semana para la promoción
turística de esta zona de la región, y que habría hecho que la Comunidad de Madrid tuviera un tren al estilo de los ya existentes en
nuestro país, como Transcantábrico o
Al Andalus.
Al menos, el resto de líneas turísticas de nuestra región (Tren de la Fresa hasta Aranjuez, Tren de Cervantes hasta Alcalá de
Henares, y Tren de la Naturaleza por
la Sierra de Guadarrama) siguen en activo
en temporada, y con muy buenos
resultados.
¿Y a ti, te gustaría que en unos
años el Translozoya se uniera a esta lista de trayectos turísticos?
Ese tren no traerá nada bueno a la sierra norte. Es una ilusión. No es solo invertir en la infraestructura y adecuar las vias. Son mas cosas. ¿Qué pasa con las estaciones? Hay muchas abandonadas y/o en ruinas o no existen. Prueba de ellos es la de Gargantilla del Lozoya. Un tren de fin de semana con ese limitado número de plazas no se puede considerar un revulsivo económico para la zona.
ResponderEliminar¿No sería más practico adecuar la via a turismo alternativo como una via verde? Existen multiplas casos practicos en España de revitalización de zonas alrededor de una via verde como infraestructura de transporte alternativo, deportiva y turística y durante todo el año no como en el caso del tren que seria exclusivamente de fin de semana.
Estoy de acuerdo con el precedente comentario. Me parece más atractivo para el turismo del Norte Madrid tener una vía verde a la puerta de Madrid, accesible en bici desde el carril bici y por Cercanías (en Colmenar Viejo).
EliminarSois unos trolls. Las vías verdes son dispendio y ruina. ¡¡¡¡REAPERTURA FFCC MADRID-BURGOS YA!!!!
ResponderEliminarY qué hay de la inmensa población que vive en la prolongación de Guadalix de la Sierra? ¿Nadie se ha planteado hacer una varíante del trazado para acercarlo a ese municipio? Conozco mucha gente en edad universitaria que tiene que ir en bus cuando muy cerca tienen una vía con menos antigüedad que muchos otros corredores, pero criando matorrales.
ResponderEliminarDigo que no entiendo por qué poblaciones menos habitadas con me la densidad de población tienen o han tenido tren hasta hace pocos años y algunos más grandes, nunca lo han tenido. Y si piensan en el fiasco del San Martín de la Vega, no tenían que haber puesto la estación en el monte perdido. Y si sumamos los que se subirían en buses lanzadera desde Guadalix de la Sierra hasta Torrelaguna, La Cabrera, Venturada...
Hace pocos días atravesé el túnel 14 garganta de los montes-lozoyuela. Sufrí en mi propia vista el abandono de un recurso bastante interesante, El estado de lo que es la vía como el túnel es bueno .Ha medio plazo podría convertirse en un reclamó turístico y de desarrolló comarcal.
ResponderEliminarConstruir una via verde reutilizando este trazado abandonado sería una fantástica solución para dinamizar la zona y ofrecer otras opciones de cara al turismo, más sostenible, con un coste de mantenimiento marginal. No ver que el cicloturismo es una actividad en clarisimo auge, creo que es no ver una realidad evidente.
ResponderEliminarLlevo viviendo en Valdemanco hace cimcuenta años conozco tods ls sierra de Madrid y la idea del ferrocarril seria para toda la mal llamada sierra pbre el que con su hermoso paisaje lo conocieran no solo los madrileños los turistas y amantes de esta maravillosa y distinta zona . Pido a la comumidad de Madrid se den un paseo desde Miraflores hata el final del recorrido y luego opinen sobre este proyecto . Ya no seria la sierra pobre y cambiarán de opinion
ResponderEliminarSería bueno reaperturar esa línea ferroviaria una quehay personas que también viven allí y le daría un buen impulso socioeconómico y de vivienda en esos lugares en mi opinión 8millones de euros valdría la pena invertirlo en algo que sería beneficioso para ambas partes en mi opinión
ResponderEliminarEs imposible que se vuelva a utilizar el tren, la inversión de 4 millones de euros en adecuación de la vía, mas los gastos de explotación adicionales, hacen que por muy rentable que fuese el tren turístico los números no saldrían nunca, más aún teniendo en cuenta que solo se utilizaría los fines de semana y que no sería un medio de transporte para la población, ni crearía riqueza para los pueblos intermedios (los pasajeros solo se paran en la estación final)
ResponderEliminarUna vía verde es el mejor modo de revitalizar la zona: inversión casi nula, no hay problemas normativos con el recién declarado parque nacional, es una actividad en auge y muy rentable para todos los pueblos ya que los turistas pasan por todos ellos, etc.
Ahora mismo hay una petición dirigida a la conversión de la infraestructura en vía verde, que os animo a firmar: http://chng.it/FzcmyDvp
Sería muy interesante poner en marcha y actualizar las vías para que el tren volviera a pasar entre sus montañas. Vendrían menos coches y sería algo bueno para la Sierra Norte. Un atractivo más.....Que pusieran algo parecido al tren de la fresa de Arnajuez.
Eliminar