miércoles, 17 de diciembre de 2014

El sueño de un Panteón de Hombres Ilustres

En España, al contrario de lo que ocurre en países como Reino Unido, la gente no tiene la costumbre de visitar camposantos para conocer una ciudad o, simplemente, para pasar una tarde soleada de domingo. Sin embargo, en el siglo XIX se quiso a dotar a la capital con un lugar digno de admiración en el que pudieran descansar los restos de los personajes más ilustres.

1. Iglesia de San Francisco el Grande. Siglo XIX
El 6 de noviembre de 1837 las Cortes Generales aprobaron la conversión de la iglesia de San Francisco el Grande, construida en la segunda mitad del siglo XVIII, en el primer Panteón de Hombres Ilustres de España. En el mismo sólo podrían estar los cuerpos de personajes relevantes para la historia del país.

En 1841, la Real Academia de la Historia propone la primera lista, pero es en 1869 cuando se nombró una comisión para localizar los restos.

El 20 de junio de 1869 se inaugura ese primer panteón en un acto solemne: bandas de música, unidades del Ejército y de la Guardia Civil, políticos, estudiantes... acompañan el desfile de cinco kilómetros de carrozas fúnebres, con el sonido de fondo de cien cañonazos, y encendiendo tres grandes lámparas al entrar los restos en la iglesia.

Los cuerpos allí depositados fueron los de los escritores Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca, los poetas Garcilaso de la Vega, Alonso de Ercilla y Juan de Mena, el humanista Ambrosio de Morales, los arquitectos Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva, el político Zenón de Somodevilla y Bengoechea (Marqués de la Ensenada), los militares Gonzalo Fernández de Córdoba y Federico Gravina, y el Justicia Mayor de Aragón Juan de Lanuza.

A pesar de este importante paso, son muchos los personajes que no pueden ser encontrados y el proyecto no toma las dimensiones deseadas. En muchos casos no se encuentran los restos, o diferentes ayuntamientos no permiten su traslado: Lope de Vega, Cervantes, Juan de Herrera, Antonio Pérez, Claudio Coello, Tirso de Molina, Jorge Juan, El Cid, Don Pelayo, Goya, Murillo, los condes de Campomanes y Floridablanca, Guzmán el Bueno, Jovellanos, y un largo etcétera entran en esta lista.

Por este motivo, al pasar unos años se descarta la idea de seguir buscando más cuerpos y se destierra la  de construir un Panteón Nacional, trasladando así los restos ubicados en San Francisco el Grande a sus lugares de origen.

2. Proyecto original de Fernando Arbós y Tremandi
Por otra parte, existía también en el siglo XIX una gran iglesia y un convento de dominicos que, construidos en el siglo XVI sobre una antigua ermita, estaban bajo la advocación de la Virgen de Atocha. Ya Felipe II demostró su devoción al visitar el santuario antes y después de cada batalla, y Felipe IV también, proclamando en 1643 a la de Atocha como “Virgen protectora de la Familia Real y de la Monarquía Española”.
En 1808 se produce la invasión napoleónica, y la iglesia se transforma en cuartel. Tras la Guerra de Independencia, los dominicos vuelven al convento y, en 1863, la iglesia es ascendida a basílica. Sin embargo el deterioro de la guerra es visible y no se consigue recuperar el esplendor previo.

En 1888, la regente María Cristina, viuda de Alfonso XII, al ver el estado de los edificios, ordena su derribo y la construcción de un nuevo complejo, en el que se incluirá un nuevo proyecto del anteriormente fracasado Panteón de Hombres Ilustres.

Este nuevo proyecto ilusiona a los que creyeron posible un lugar en el que se rindiera homenaje a los más importantes personajes de la historia del país. Esta vez, además, con el añadido de construir un edificio desde cero para albergar semejante empresa.

3. Tumba de Prim en el Panteón antes de su traslado a Reus
El concurso público que tiene lugar entre los años 1888 y 1890 es ganado por el arquitecto Fernando Arbós y Tremandi, quien propone un conjunto neobizantino muy ambicioso en el que la basílica sería el templo de la Corte. (Ver foto 2)
Por una parte, un campanil italiano con un reloj de cuatro esferas y tres campanas destacaría en el conjunto. Por otra, el propio panteón, a modo de claustro, daría cobijo a las tumbas de las importantes personalidades. El mismo estaría inspirado en el camposanto del Campo dei Miracoli, de Pisa.

El panteón sería de planta cuadrada, con dos cúpulas semiesféricas en las esquinas y tres galerías con vidrieras y arcadas.

En 1891 comienzan las obras, pero en 1899, cuando la basílica ni se había comenzado, los problemas económicos obligan a suspender el plan. Sólo el panteón y el campanil habían llegado a ser construidos. Además, se dio prioridad a las obras de la Cripta de la Almudena, con lo que la continuación del proyecto quedó condenada al olvido.

4. Panteón e Iglesia de Atocha antes de la Guerra Civil
Los frontones decorados con mármol negro, los fustes de mármol blanco de puertas y ventanas, las losas de piedra caliza de las fachadas, el granito de zócalos y sillares, la entrada y los pavimentos decorados con mosaicos... no hacen más que recordarnos lo que pudo llegar a ser aquel conjunto si se hubiera podido finalizar el proyecto.

En 1901, y finalizadas las obras del panteón, se trasladaron allí los restos de Prim (ver foto 3), Castaños, Manuel Gutiérrez de la Concha, Antonio Ríos Rosas y Palafox.

Después, se añadieron los de Antonio Cánovas del Castillo, Juan Álvarez Mendizábal, Agustín Argüelles, Salustiano Olózaga, Antonio José María Calatrava, Práxedes Mateo Sagasta, Eduardo Dato, José Canalejas, Martínez de la Rosa y Muñoz Torrero.

En 1924 los dominicos reanudaron las obras de su nueva iglesia, pero ya sin seguir los trazos de Arbós (Ver foto 4). Sin embargo, la actual iglesia data de 1951, ya que la que había sido construida quedó destruida en la Guerra Civil.

5. Panteón de Hombres Ilustres en la actualidad.
Imágenes de ventanasalpensamiento.blogspot.com y
Sara Fernández para "El Mundo", respectivamente
Entre los años treinta y ochenta del siglo XX, el Panteón es abandonado, y los restos de Castaños, Prim y Palafox son trasladados a Bailén, Reus y Zaragoza respectivamente.

En 1963 se decide construir en los terrenos libres que se sitúan entre el Panteón y el campanil, el colegio Nuestra Señora de Atocha, dirigido por dominicos.
Ya en los años ochenta, Patrimonio Nacional restaura el Panteón, y en 2003 los mosaicos.

Sin duda una oportunidad perdida para poder crear un conjunto en que se veneren los restos de los más destacados personajes ilustres del país.
A pesar de todo ello, son varias las esculturas que se llegaron a hacer para acoger estos cuerpos. Algunas son de artistas de la talla de Mariano Benlliure o Pedro Estany, con lo cual desde aquí reivindicamos el valor del Panteón de Hombres Ilustres actual, que seguramente no está valorado como debería, y que a veces pasa desapercibido incluso para los propios madrileños. 

¿Te animas a visitarlo?

10 comentarios:

  1. Hola:
    También se perdió una buena oportunidad de poner en valor este panteón, tras retirarse el plan Siza de remodelación del Paseo del Prado. Dejando a un lado las numerosas polémicas que suscitó el citado plan, uno de sus escasos puntos buenos era precisamente ése: la recuperación y conexión con el Prado del Panteón de Hombres Ilustres, así como del Observatorio Astronómico.

    Abrazos, Jesús

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Toda la razón. Una pena que tanto el Panteón de Hombres Ilustres como el Observatorio Astronómico pasen tan desapercibidos en el Madrid actual.
      ¡Gracias por tu comentario y un saludo!

      Eliminar
  2. Hola. Me gusta lo que nos muestras de Madrid, así lo conocemos mejor. Lástima no haber construido la iglesia y el panteón igual que estaba antes de la guerra. Las fotos muy bonitas.Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Gracias por unos comentarios tan positivos, que me animan a continuar cada miércoles con energías renovadas.
      ¡Un saludo!

      Eliminar
  3. Efectivamente, una construcción de la que 99 de cada 100 madrileños no tiene ni idea de que existe (bueno, es un porcentaje al azar, jajaja). Enhorabuena por tu blog David. Ya tienes un lector más, que se suma a algunos de la creme de la creme de los blogeros de Madrid, a los que veo por aquí comentando y que "tan bien" nos conocemos. "Viendo Madrid" te da también la bienvenida a la blogosfera y te desea mucho éxito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      ¡Muchas gracias por tu bienvenida y por tu comentario! Sí, como dices poco a poco nos vamos conociendo todos los miembros de esta "Madroñosfera".
      ¡Suerte también con el blog y un saludo!

      Eliminar
  4. El único personaje enterrado en los suntuosos mausoleos de las naves del recinto, es José Canalejas. Los demás están vacíos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen apunte. ¡Gracias por la aportación! Un saludo.

      Eliminar
    2. No es cierto que estén vacíos. Eduardo Dato, José Canalejas, Antonio Maura, Praxedes Mateo Sagasta y el Marques del Duero están allí enterrados.

      Eliminar
  5. Luis Manteiga Pousa29 de enero de 2021, 23:27

    Lo del sueño para lo de los Hombres Ilustres está muy bien pero también tiene que ser así para los Hombres Inútiles. Cada uno es como es.

    ResponderEliminar